“La reforma educativa, un nuevo reto para el presente”
Ángel Manuel García Sánchez
Fco. Roger Moreno Q
La reforma educativa fue bien planteada, pero mal aplicada. Esta
propone fortalecer el papel de la educación para reducir las desigualdades
sociales, además, busca ser incluyente y destina mayores recursos a las zonas
más pobres del país. Por otra parte, garantiza la educación pública laica,
gratuita y obligatoria (Nuevo León diario, 2014). La reforma ha sido declarada
por líderes sindicales como una reforma fallida, ya que muchos puntos; tales
como las evaluaciones de ésta han quedado inconclusas o simplemente no se tuvo
el impacto que se tenía esperado en la reestructuración de la educación
mexicana, lo cual ha generado problemáticas en todo el país, a causa del
rechazo de los maestros y los sindicatos. La razón de este fracaso según
Backhoff , es que solo se enfocó en la evaluación de los docentes en vez de
mejorar su capacitación, ya que es la
clave para el mejoramiento del nivel académico en las escuelas (Backhoff, E,
2015).
Según Enrique Enríquez, líder sindical del CNTE se busca generar
una reforma transparente que busque el mejoramiento del sistema educativo en
general además de buscar la transparencia y la construcción de bases
informativas para avanzar en la reforma educativa, ya que esto permitirá
superar la ausencia de información del sistema educativo que solo alentaba un
esquema clientelar y corporativista, en detrimento de la educación. Según
Enríquez, las personas involucradas en la reforma educativa no han brindado a
la población la información necesaria para entender al máximo lo que implica esta
reforma y poder tomar una postura a favor o en contra de la reforma. Por otra
parte, los fondos destinados a las mejoras educativas no se han visto
beneficiados en los últimos años, ya que
según el sindicato de maestros los fondos se deben de destinar para dotar a las escuelas y maestros de materiales
de apoyo, evaluaciones al desempeño, programas de jubilación y retiro
voluntario así como cursos para el ingreso al servicio en los niveles básico y
medio superior; sin embargo, los fondos se desvían a distintas dependencias o
se quedan en manos de personas del alto poder
el programa presupuestario del gobierno ajustó los montos destinados a
la reforma educativa y en infraestructura.
El consejero del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, mencionó
en un artículo del periódico El universal menciona que una gran consecuencia
relacionada con el implemento de la reforma; el hecho que solo se enfocó en la
evaluación de los docentes en vez de mejorar su capacitación que es la clave
para el mejoramiento del nivel académico en las escuelas. Para mayo del año
pasado, un estimado de 9 mil 709 maestros fueron despedidos debido a su
ausencia en el trabajo o por haber reprobado las nuevas evaluaciones impuestas
por las leyes secundarias. El descontento generado, sumado a la sensación de
“injusticia”, llevaron a los hechos de violencia y desorden en el estado de
Oaxaca. A causa de esto y de los medios de comunicación, los maestros fueron
vistos como irresponsables, incapacitados y egocéntricos en cuestión de
realizar su trabajo.
Para corregir
esto, se propone dejar de dar mucho enfoque en la cuestión de la evaluación al
poner más atención y dar una capacitación de calidad al docente para poder ser
evaluado de manera correcta. De esta manera no solo se conservan los trabajos,
también se comprueba quienes tienen las cualidades para cierto sector. Por lo
tanto se pueden realizar los cambios necesarios para asegurarse que cada
institución cuente con los maestros apropiados.
La reforma
educativa fue armada con el propósito de asegurar el cumplimiento del tercer
artículo de la constitución: garantizar una educación pública y de calidad en
todo el país para niños y jóvenes. En la proclamación de la misma reforma se
hace mención sobre equidad dentro de los complejos, hacer caso de las
exigencias para fortalecer el sistema educativo, brindar más y mejores
oportunidades para los docentes. Sin embargo, muchos parámetros han quedado
desatendidos según los sindicatos que se encargan de revisar cada punto de esta
reforma. Los contenidos, gastos y el acercamiento hacia quienes beneficiará
quedaron a la deriva.
La creación del
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ataca con mano
dura el tema de las evaluaciones para los maestros. Aun así, como ya se
mencionó antes, lo relacionado con los cursos de preparación y el acercarse a
las personas que serán afectadas no mostro mucha importancia en el momento. Sin
embargo, se puede verificar que el mismo instituto cuenta con consejeros
capacitados para asesorar de la manera más adecuada y así proceder
apropiadamente.
El mejoramiento en el futuro de la reforma educativa es necesario
para que su aplicación pueda tener los cambios esperados. La reforma educativa
tendrá que iniciar una nueva etapa mejorando la calidad de enseñanza que
reciben los niños y niñas de México y es necesario que las autoridades, padres
de familia y maestros sumen esfuerzos para aprovechar la oportunidad de
transformar a nuestra nación a partir de la educación desde las aulas y no
desde las oficinas del gobierno.
¡Hola Ángel! Nos es grato volver a saludarte. Encontramos algunos errores de ortografía y cohesión, espero te sean útiles.
ResponderEliminarEn el primer párrafo, tercera oración, después de la palabra “pública”, debe ir una coma. En la cuarta oración, repites la palabra “reforma”, consideramos que puedes omitir la segunda vez. Después de fallida, en la misma oración, te recomendamos poner punto final y empezar una nueva oración con “En muchos puntos, tales como…”. En la oración nueva que te comentamos, para que no quede tan extensa, recomendamos cortarla después de “educación mexicana” y empezar “Esto ha generado…”. En la oración final, después de la palabra “Backoff”, borra el espacio que tiene con la coma.
En el segundo párrafo, después de CNTE, lo correcto es poner una coma. En la misma oración, repites la palabra “busca”, la cual puedes cambiar por “incentive” y omitir la tercera “buscar”. Vemos que repites muchas palabras, al principio de la oración “Según Enríquez”, puedes cambiarlo por “de acuerdo al autor previo mencionado,…”. Así mismo, en la misma oración, puedes sustituir nuevamente la palabra reforma en la segunda ocasión que la usas y cambiarlo por “la implicación de esta” y en la tercera ocasión, omitir el “de la reforma”. En la siguiente oración, estaría bien agregar una coma después de mencionar al sindicato de maestros y en lugar de terminar la oración con un punto y coma, puedes cambiarlo por un punto final y empezar una nueva oración.
En el tercer párrafo, primera oración, te recomendamos omitir la palabra “menciona” y poner una coma, ya que dices que el autor menciona la siguiente información. En esa misma oración, observamos que tiene un error de cohesión, te recomendamos leerla y organizar mejor tus ideas ya que no tenemos claro el objetivo. Posteriormente, en donde mencionas que se llevo a los hechos violencia y desorden, puedes omitir el “de”.
En el último párrafo, en la segunda oración, puedes omitir nombrar la reforma educativa y poner “dicha legislación” o un sinónimo parecido.
Esperamos que los cambios que te proponemos te sean útiles y así mejores tu ensayo. Igualmente, te anexamos un enlace de una noticia con palabras de nuestro presidente actual, para corroborar con la información de tu ensayo. ¡Éxito!
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=newssearch&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi90cf1-c_TAhUBw4MKHfzcANYQqQIIIigAMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.excelsior.com.mx%2Fnacional%2F2017%2F04%2F28%2F1160417&usg=AFQjCNEG7lgNZOfKr5k0DISo6vPjwLcrMA&sig2=fxkpVL9xj0ql6HXRgXw5Jw